¿Qué tipo de fuentes de información utiliza un cronista?
Preguntado por: Sofía Gómez | Última actualización: 3 de septiembre de 2023Puntuación: 4.4/5 (1 valoraciones)
Un cronista usa la entrevista como técnica para obtener información, y privilegia la observación social de los fenómenos, y cómo éstos afectan la vida de cierta gente, desde un acontecimiento de masas hasta la intimidad de una subcultura.
¿Qué tipo de fuente es una crónica?
Una crónica es una narración que refiere una serie de hechos ordenados en el tiempo, con alguna relevancia, y que revisten algún interés, bien sea este de tipo periodístico, histórico o literario.
¿Cuáles son los tipos de cronistas?
De acuerdo con la primera, los divide así: los cronistas soldados ( Cieza, Betanzos, Sarmiento• Pedro Pizarra), los cronistas geógrafos (los autores de las Relaciones Geográficas de In- dias), los cronistas .
¿Qué debe hacer un buen cronista?
La mirada, la originalidad, la fidelidad a los datos, la honestidad, el estilo cuidado y maleable, la voluntad de entrar en una conversación con las grandes obras de la literatura: el decir algo nuevo y decirlo bien y de una forma nueva.
¿Cuál es la labor de un cronista?
El término cronista alude al escritor que recopila y redacta hechos de la actualidad dignos de ser recordados, en el género literario que recibe el nombre de crónica. En algunos casos, ocupaba un cargo oficial cuyo cometido era desempeñar tales funciones.
FUENTES DE INFORMACIÓN
37 preguntas relacionadas encontradas
¿Cómo escribe un cronista?
El cronista narra hechos verídicos utilizando técnicas propias de la narrativa. El resultado de su trabajo es, por tanto, un texto literario. Por este motivo, a esta manera de contar historias reales se denomina periodismo narrativo. Orlando Cáceres afirma que la crónica está escrita por un testigo.
¿Quién fue el primer cronista de la historia?
Hernán Cortes, el primer cronista, escritor e historiador de la Nueva España.
¿Cómo narrar una crónica?
La crónica narra historias a partir de la mirada profunda y detallada del periodista, quien además de realizar una amplia investigación, debe hacer uso de técnicas narrativas y figuras retóricas como descripciones, símiles, personificaciones, metáforas, analogías, etc., logrando sensibilizar al lector acerca de los ...
¿Cuál es la estructura de la crónica?
Una buena crónica periodística debe tener una estructura con 3 partes claramente diferenciadas: entrada, cuerpo y conclusión: Entrada: la entradilla o lead es una parte fundamental en una crónica, debido a que definirá el ritmo y tono que tendrá el texto.
¿Quién se encarga de recopilar y narrar los hechos de la crónica?
En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista.
¿Qué tipo de texto es la crónica periodística?
Una crónica periodística es un texto narrativo del género periodístico, es decir, una narración escrita con fines documentales, para abordar un aspecto de la realidad que el periodista considera de interés noticioso.
¿Qué tipo de texto es la noticia y la crónica?
La noticia es un texto periodístico que ofrece información de actualidad y novedosa. La crónica, en cambio, es un texto que forma parte de la historiografía y que no tiene por qué ser actual, puede narrar hechos que ocurrieron hace tiempo.
¿Dónde se publican las crónicas?
Las crónicas suelen publicarse en periódicos, revistas y blogs.
¿Cuáles son los tipos de fuentes que existen?
Las fuentes de información son documentos de distintos tipos y orígenes que proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y según su nivel de información pueden ser clasificadas como: fuentes primarias, fuentes secundarias y fuentes terciarias.
¿Cuáles son las fuentes de información utilizadas para la investigación?
- Libros que traten de la época sobre la que se está investigando.
- Cartas.
- Entrevistas.
- Autobiografías.
- Diarios o revistas de la época.
- Manuscritos.
- Discursos.
- Fotografías.
¿Qué es una fuente de información y ejemplos?
Las fuentes de información o documentación son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. Se trata de diversos tipos de documentos que contienen información útil para satisfacer una demanda de conocimiento. Por ejemplo: diccionarios, manuales, leyes.
¿Cuál es el lenguaje de la crónica?
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
¿Cuál es la diferencia entre la noticia y la crónica?
Se diferencia de la noticia en que su carácter es menos puntual: intenta dar visiones completas y ordenadas de acontecimientos que tienen un desarrollo, desde su principio hasta el final; es más de carácter narrativo que descriptivo, y se pretende equidistante entre la información y la interpretación.
¿Cuáles son las tres partes de la crónica?
- ENTRADA: suele ser un título o frase de presentación. ...
- CUERPO O NOTICIA: es la exposición y desarrollo de los hechos. ...
- COMENTARIO O CONCLUSIÓN: Es un breve comentario del cronista, en general en tercera persona, que sirve de cierre y reflexión.
¿Qué características tiene la crónica periodística?
Crónica periodística
Suele estar escrita por un periodista u otra persona testigo de un acontecimiento y los hechos son contados de forma cronológica y con un vocabulario directo y simple.
¿Cuál es la importancia de la crónica?
La crónica sigue vigente y será un vehículo narrativo, pues rescata las vidas y les da certificado de existencia en un mundo donde lo fragmentario y lo vertiginoso del tiempo hacen inasibles muchos hechos que no por menores dejan de dar significado a la existencia.
¿Qué es una crónica y un ejemplo?
La crónica es un tipo de narración que presenta una serie de eventos en el orden en que efectivamente ocurrieron e intenta ser lo más explicativa y exacta posible respecto del tema que aborda. Por ejemplo: la crónica del asalto a un banco.
¿Quién es considerado como el mejor cronista español?
Pedro Cieza de León fue probablemente el más cercano de los cronistas sudamericanos de la corona española.
¿Quién está considerado como el más grande cronista del Nuevo mundo?
Fray Bartolomé de De Las Casas es conocido como uno de los cronistas de Indias, en el sentido de que “los cronistas” fueron, en general, personas que escribieron sobre sus experiencias vividas en el nuevo mundo, luego de la empresa histórica de “el descubrimiento”.
¿Qué cronicas escribio Cristóbal Colón?
Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, durante el proceso de conquista y colonización del continente Americano.
¿Cuál es la apotema de un polígono regular?
¿Quién financió a Napoleón?