¿Qué es la terapia lacaniana?
Preguntado por: Dr. Bruno Guerra | Última actualización: 4 de octubre de 2023Puntuación: 4.2/5 (43 valoraciones)
La terapia psicoanalítica de Lacan se caracteriza por la escansión o corte de sesión. Este corte de sesión se realiza para poner en relieve o puntualizar algo que haya dicho el paciente o sujeto. Esta verbalización llevada a cabo por el paciente tendrá relación con sus conflictos intrapsíquicos.
¿Qué es el método lacaniano?
El psicoanálisis lacaniano es sustentado por una ética, la ética del deseo, que implica al sujeto en su habla y en su inconsciente, responsabilizándolo por sus elecciones y por su modo de satisfacción. Consiste en un tratamiento singular, único, que escapa a la normalización y estandarización.
¿Qué propone Lacan?
Lacan ofreció una nueva propuesta de pensar al sujeto en psicoanálisis . Además, propuso la teoría de que no es el subconsciente quien determina el lenguaje, sino al contrario. También sostiene que no podemos dar respuesta a la carencia del «otro» y que la aceptación de este hecho supone la madurez de los individuos.
¿Cuál es la diferencia entre Freud y Lacan?
Para Freud, la conducta ética exige no ceder al deseo, mientras que para Lacan consiste no ceder en el deseo. O en otros términos: renunciar -Freud- o no renunciar -Lacan- en el campo del deseo. Y algo del todo semejante sucede, por tanto, por lo que se refiere a la culpa.
¿Qué aspecto del psicoanálisis trata específicamente Lacan?
Los principales exponentes del psicoanálisis
Lacan expresa que el individuo puede verse dividido por medio del discurso que elabora. Se trata de una relación entre el inconsciente y la manera en la que se puede especificar y estructurar el lenguaje.
"¿De qué trata la clínica lacaniana?".
39 preguntas relacionadas encontradas
¿Qué hace un psicoanalista lacaniano?
Psicoanálisis lacaniano: el analista dirige el tratamiento, responsabiliza al paciente de su habla, de sus pensamientos y sus satisfacciones, premiando la singularidad del paciente.
¿Qué dice Lacan sobre el goce?
El goce surgió en la teoría lacaniana para destacar lo relativo de la meta de la pulsión, es decir, la satisfacción. El goce es la relación paradójica irresuelta entre el placer y el displacer de la satisfacción sexual en el síntoma.
¿Que leer para entender a Lacan?
- Empieza aprendiendo sobre Freud. ...
- 2. Lee sobre estructuralismo y post-estructuralismo. ...
- 3. Lee libros de introducción a Lacan. ...
- 4. Lee textos de Lacan, pero mejor si están comentados. ...
- Participa en grupos de aprendizaje.
¿Por qué es importante Lacan?
Él revolucionó el mundo psicoanalítico en términos teóricos y clínicos al abrir el diálogo con otras disciplinas, como la antropología, la lingüística, las matemáticas, la física cuántica y el saber clásico. Al leer a Lacan, tienes que acudir a Aristóteles, Platón o Hegel.
¿Cuánto duraban las sesiones de Lacan?
Partiendo de la premisa que dice que el inconsciente se estructura como un lenguaje, Lacan se negaba a plegarse a la norma de la duración de las sesiones (que debían durar 50 minutos según la IPA).
¿Qué es la felicidad para Lacan?
La felicidad para el análisis será cercana a la tyche, en el sentido que Lacan dio a una de las causas accidentales aristotélica, y que la tradujo y definió como el encuentro fallido con lo real. La felicidad en este sentido, son esos restos de lo que no pudo ser, en el sentido del ser, bajo la lógica identificatoria.
¿Qué dice Lacan de la muerte?
Lacan, en el Seminario VI, ubica la muerte de un ser querido en el orden de la Privación. La pérdida de aquel, cuya falta fuimos, produce un agujero en lo Real. Rompe la cadena significante, la cobertura, el disfraz con el que causo el deseo del Otro.
¿Qué dice Lacan sobre el inconsciente?
El inconsciente está estructurado como un lenguaje. Esta fórmula que sitúa la definición más reconocida del inconsciente dada por Jacques Lacan comporta un matiz, una sutileza, que no podemos pasar por alto: que ella es una definición y al mismo tiempo una indicación.
¿Qué observa un psicoanalista?
Funciones de un psicoanalista
Identificar y analizar los sentimientos, motivos y conflictos inconscientes de los pacientes. Explorar las experiencias pasadas del paciente para comprender su comportamiento actual.
¿Cómo piensa un psicoanalista?
El pensamiento del psicoanalista aparece como un acontecimiento en la escucha libre y flotante que debe mantener. Una escucha con la que se puede intervenir el discurso del paciente con un puntuar distinto, con el señalamiento de un lapsus y también, con el uso de la conocida polisemia del lenguaje.
¿Quién es el otro para Lacan?
En 1957, Lacan remite el Otro a la relación transferencial. El Otro es otra escena, el lugar de un despliegue de la palabra (no sin evocar la otra escena a la cual Freud califica de inconsciente). Es el lugar del origen del significante y este determina lo imaginario.
¿Qué significa la frase que inconsciente es?
Que no tiene conocimiento de algo concreto, o de sus propios actos y sus consecuencias.
¿Cuando habla el inconsciente?
El inconsciente habla en ocasiones al plano consciente de maneras muy diversas: Carl Jung opinaba que el inconsciente se presenta ante el yo consciente a través de los sueños, los símbolos y el lenguaje de los arquetipos, mientras que para Sigmund Freud se expresa por medio de la conducta motivada y, accidentalmente, ...
¿Que decía Freud sobre el duelo?
Aquí define Freud al duelo así: "es la reacción frente a la pérdida de una persona amada, o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc." No se considera un estado patológico, se lo supera pasado cierto tiempo "y juzgamos inoportuno y aún dañino perturbarlo".
¿Qué es la muerte simbólica?
Qué es la muerte simbólica
La muerte simbólica es dejar ir partes de nosotros que nos han servido durante un tiempo y que ya no nos permiten evolucionar. Un traje que era a la medida y nos ha quedado pequeño o, simplemente, no va más con la forma en que queremos vivir.
¿Qué sentido tiene la muerte en la vida?
La muerte se nos presenta como lo más cierto que le aguarda a nuestra vida y, al mismo tiempo, como aquello que nos saca o nos enajena de la vida. Tal es la situación que condiciona las posibilidades de nuestro discurso sobre el tema.
¿Cómo obtienes la felicidad?
La felicidad aumenta cuando descubrimos una fortaleza y la practicamos. Cuanto más practicamos una fortaleza, más la mejoramos. Cuando hay algo que hacemos muy bien y disfrutamos, podemos perdernos dentro del mundo que rodea a esta actividad; nos dejamos llevar. Al dejarnos llevar, aumenta nuestra felicidad.
¿Cómo se expresa la felicidad?
¿Cómo se expresa la alegría? El canal principal de expresión de esta emoción suelen ser los gestos faciales producidos con los ojos y labios, lo que resulta en una sonrisa. Según el nivel de alegría esta sonrisa puede llegar a la carcajada, acompañándose de sonidos y diversos cambios posturales.
¿Qué forma representa la felicidad?
La felicidad no es un ente que se deba perseguir insistentemente, sino un estado asociado a una emoción positiva, según la psicología; para muchos filósofos constituye el fin último del ser humano, relacionado más con una forma de caminar por la vida, que con el lugar al cual se llega.
¿Qué tiene más azúcar el zumo de una naranja o una naranja?
¿Cuánto gana un psicólogo la hora?