¿Qué delicia lleva tilde?

Preguntado por: Dr. Raúl Cerda  |  Última actualización: 8 de diciembre de 2023
Puntuación: 4.2/5 (65 valoraciones)

#RAEconsultas El «qué» exclamativo lleva tilde diacrítica porque es tónico para diferenciarse del «que» átono: ¡Qué bien!

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Cuándo se le pone tilde a qué?

Tilde en «qué», «cuál/es», «quién/es», «cómo», «cuán», «cuánto/a/os/as», «cuándo», «dónde» y «adónde» Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Que con tilde o sin tilde?

Que y qué son palabras homófonas. Qué lleva tilde diacrítica cuando es una palabra tónica y cuando introduce oraciones que, efectivamente, son interrogativas o exclamativas. Que se escribe sin tilde cuando se trata de una palabra átona.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en languagetool.org

¿Qué bonita con o sin acento?

#RAEconsultas En efecto, en su ejemplo «qué» debe escribirse con tilde, pues se trata del exclamativo tónico: «Qué rico»; «Qué lindo».

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué y qué ejemplos?

Qué lleva tilde y se utiliza para formular preguntas o exclamaciones directas o indirectas (¿Qué es eso?). Que no lleva tilde y puede funcionar como pronombre relativo o como conjunción (La casa, en la que vivo, fue construida en 1880). Estas dos palabras se diferencian porque qué lleva tilde diacrítica.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en ejemplos.co

😲 ~La verdadera casa india ~ ALGO INCREÍBLE ME PASÓ EN LA CIUDAD DEL DESIERTO, Jaisalmer 🐫



22 preguntas relacionadas encontradas

¿Cuando no sé tilda qué?

Que y qué son palabras homófonas. Qué lleva tilde diacrítica cuando es una palabra tónica y cuando introduce oraciones que, efectivamente, son interrogativas o exclamativas. Que se escribe sin tilde cuando se trata de una palabra átona.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en languagetool.org

¿Qué lleva tilde RAE?

Es palabra tónica que debe escribirse con tilde diacrítica a diferencia del pronombre relativo que (→ que, 1). Hay que tener en cuenta, no obstante, que el relativo puede hacerse tónico en ciertos casos y escribirse, por ello, con tilde (→ que, 1.1.1).

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Qué guapo o qué guapo?

#RAEconsultas En este caso, «que» no se tilda porque no es el exclamativo tónico «qué» (¡Qué bien habla! ¡Qué guapo!), sino la conjunción átona «que» que introduce enunciados independientes exclamativos que expresan órdenes y deseos: ¡Que no se te pase!

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué bien o qué bien?

#RAEconsultas El «qué» exclamativo lleva tilde diacrítica porque es tónico para diferenciarse del «que» átono: ¡Qué bien!

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué suerte va con tilde?

#RAEconsultas La palabra «qué» es un exclamativo que introduce un enunciado exclamativo (aunque se escriba sin signos de exclamación), se pronuncia tónico y se escribe con tilde: Qué suerte tiene...

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué es Sabías que?

se escribe con tilde cuando qué es un pronombre que forma parte de una oración interrogativa directa y la expresión se emplea como fórmula introductoria que anticipa una información, como en «¿Sabías qué? Al final se dio el negocio».

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en academiaecuatorianadelalengua.org

¿Cuál es la diferencia de aún y aún?

El adverbio aún lleva tilde, como palabra tónica, cuando puede sustituirse por todavía, tanto con significado temporal como cuando equivale a sin embargo/no obstante, así como para enfatizar: Carlos aún no ha llegado. ¿Aún no te has vestido? Aún tendrá la desfachatez de pedir más dinero.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en elmundo.es

¿Qué clase de palabra es sí?

Adverbio de afirmación. Se usa normalmente en respuesta a oraciones interrogativas, para contestar afirmativamente a lo preguntado o propuesto: ―¿Has visto mis llaves?

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Que cumplas muchos años lleva tilde?

#RAEconsultas Ahí «que» es una conjunción átona que introduce una oración independiente que expresa deseo, se pronuncia átona y se escribe sin tilde: «Que cumplas muchos más»; «Que les vaya bien»; «¡Que la pasen de lujo!

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué pena que lleva tilde?

#RAEconsultas El «qué» de «Qué pena, pero todos los días la lavo» es exclamativo y lleva tilde.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Que vivan los novios con tilde?

#RAEconsultas No lleva tilde porque no es el exclamativo tónico «qué» («¡Qué rico!»; «¡Qué de gente!»), sino la conjunción átona «que» que introduce un enunciado independiente exclamativo que expresa un deseo: «¡Que vivan los novios!».

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué alegría va con acento?

#RAEconsultas No, no lleva tilde porque no es el exclamativo tónico «qué» (¡Qué bien! ¡Qué alegría!

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Qué triste lleva tilde?

El exclamativo «qué» se pronuncia tónico y se escribe con tilde aunque el enunciado no aparezca escrito entre signos de exclamación: «Qué ansiedad, qué tristeza y qué impotencia que la serie...».

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en twitter.com

¿Cómo escribir bien por qué?

Por que, con dos palabras y sin tilde, es la combinación de la preposiciónpor y el pronombre relativo que y se reconoce fácilmente porque siempre se puede intercalar un artículo entre ellos y, de hecho, es más frecuente encontrarlo así: "Ese es el motivo por (el) que decidió no ir".

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en elmundo.es

¿Cuál es la diferencia de mí y mi?

La partícula mi se escribe sin tilde cuando es adjetivo posesivo («Pepe es mi primo») y cuando es sustantivo («Mi es una nota musical»); se escribe con tilde cuando es pronombre personal («Lo tengo delante de mí»).

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en fundeu.es

¿Cómo se le dice a alguien guapo en España?

guapo, guapa | Diccionario de la lengua española (2001) | RAE - ASALE.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Cuándo se usa solo o solo?

Así lo explica en su Ortografía: "La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo)", no debe "llevar tilde según las reglas generales de acentuación", al tratarse de una palabra llana terminada en vocal.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en elmundo.es

¿Qué palabras ya no se tildan según la RAE?

Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fue, vio, guion, hui, riais.

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Cómo se escribe a mí oa mí?

En ese pequeño grupo de monosílabos escritos con tilde diacrítica se encuentran mí, pronombre personal tónico de primera persona de singular (A mí me gusta), y sí, pronombre personal tónico de tercera persona de singular o plural (Lo quiere para sí/Lo quieren para sí), además del adverbio de afirmación sí (Dice que sí) ...

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es

¿Qué clase de palabra es ayer?

Adverbio que significa 'en el día que precede inmediatamente a hoy' .

Solicitud de eliminación Ver respuesta completa en rae.es
Articolo precedente
¿Dónde se absorbe el cobre?
Articolo successivo
¿Cómo poner abono foliar?
Arriba
"