¿Cuándo que no lleva tilde?
Preguntado por: Carlota Aguado | Última actualización: 16 de diciembre de 2023Puntuación: 4.4/5 (23 valoraciones)
Que y qué son palabras homófonas. Qué lleva tilde diacrítica cuando es una palabra tónica y cuando introduce oraciones que, efectivamente, son interrogativas o exclamativas. Que se escribe sin tilde cuando se trata de una palabra átona.
¿Cuándo se le pone tilde a qué?
Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo.
¿Qué lleva tilde y que no?
Qué lleva tilde y se utiliza para formular preguntas o exclamaciones directas o indirectas (¿Qué es eso?). Que no lleva tilde y puede funcionar como pronombre relativo o como conjunción (La casa, en la que vivo, fue construida en 1880). Estas dos palabras se diferencian porque qué lleva tilde diacrítica.
¿Que sin acento ejemplos?
¡Que viene el jefe! ¡Que me contestes! ¡Que te calles!
¿Qué clase de palabra es que sin tilde?
Como conjunción (→ 2), es siempre palabra átona y se escribe sin tilde. Encabeza oraciones subordinadas de relativo con antecedente explícito o implícito, y puede referirse tanto a personas como a cosas.
Sheinbaum, incapaz de hacer algo por su propio pensamiento, no tiene decisión propia: Xóchitl Gálvez
41 preguntas relacionadas encontradas
¿Qué pena que lleva tilde?
#RAEconsultas El «qué» de «Qué pena, pero todos los días la lavo» es exclamativo y lleva tilde.
¿Que siga la fiesta lleva tilde?
«¡Que siga la fiesta!», no «¡Qué siga la fiesta!». La. conjunción «que» no lleva tilde.
¿Qué guapa va con tilde?
#RAEconsultas En este caso, «que» no se tilda porque no es el exclamativo tónico «qué» (¡Qué bien habla! ¡Qué guapo!), sino la conjunción átona «que» que introduce enunciados independientes exclamativos que expresan órdenes y deseos: ¡Que no se te pase!
¿Que vivan los novios con tilde?
#RAEconsultas No lleva tilde porque no es el exclamativo tónico «qué» («¡Qué rico!»; «¡Qué de gente!»), sino la conjunción átona «que» que introduce un enunciado independiente exclamativo que expresa un deseo: «¡Que vivan los novios!».
¿Que le corten la cabeza lleva tilde?
Consultas de la semana | ¿«¡Que le corten la cabeza!» o «¡Qué le corten la cabeza!»? La presencia de «que» al inicio de una exclamación no implica que se escriba con tilde. Cuando no es un exclamativo, sino una conjunción, «que» se escribe sin tilde: «¡Que le corten la cabeza!».
¿Que te lo pases bien lleva tilde?
#RAEconsultas En esos ejemplos, «que» (que va seguido de subjuntivo y tiene valor desiderativo) es átono y no lleva tilde: «Que descanses»; «Que te mejores»; «Que lo pases bien».
¿Que viva Quito lleva tilde?
#RAEconsultas El enunciado exclamativo que plantea no está introducido por el exclamativo tónico «qué», sino por la conjunción «que», (¡[Decimos/deseamos] que viva Quito!), que se pronuncia átona y se escribe sin tilde: «¡Que viva Quito!».
¿Qué suerte va con tilde?
#RAEconsultas La palabra «qué» es un exclamativo que introduce un enunciado exclamativo (aunque se escriba sin signos de exclamación), se pronuncia tónico y se escribe con tilde: Qué suerte tiene...
¿Qué triste lleva tilde?
El exclamativo «qué» se pronuncia tónico y se escribe con tilde aunque el enunciado no aparezca escrito entre signos de exclamación: «Qué ansiedad, qué tristeza y qué impotencia que la serie...».
¿Que no se te pase lleva tilde?
#RAEconsultas No se tildan porque no son usos del exclamativo tónico «qué» (¡Qué bien habla!; ¡Qué guapo!), sino de la conjunción átona «que» que introduce enunciados independientes exclamativos que expresan deseos: ¡Que seas feliz!; ¡Que no te pase!
¿Que pases o que pases?
#RAEconsultas En «¡Que pases felices fiestas!», la palabra «que» no lleva tilde porque es una conjunción átona, y no un exclamativo.
¿Cuando la I lleva tilde?
Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo,se siguen las reglas generales de acentuación. En cuanto a la tilde, esta secoloca sobre la vocal abierta (a, e, o)o sobre la última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u). Ejemplos: solución,cambié, interviú, huésped, murciélago.
¿Dónde va la tilde en la palabra lápiz?
En general, se escriben con tilde (o acento gráfico): Las agudas que terminan en «n», «s» o vocal: «león», «allá». Las llanas que no terminan en «n», «s» o vocal: «lápiz», «árbol».
¿Qué interrogativo lleva acento?
Los pronombres qué, cuál/cuáles, quién/quiénes, cuánto/a/os/as, cómo, dónde y cuándo llevan tilde cuando forman parte de oraciones interrogativas o exclamativas tanto directas como indirectas.
¿Que lo disfrutes va con tilde?
RAE on X: "@LiamCanoCoyle #RAEconsultas En su ejemplo, «que» se escribe sin tilde: «Que lo disfrutes».
¿Qué lindo día lleva tilde?
Qué y que son palabras homófonas que se distinguen por la tilde diacrítica en qué. Qué con tilde funciona como adjetivo, adverbio y pronombre interrogativo y exclamativo. Además, forma parte de locuciones como no hay de qué, qué sé yo y qué tal. Ejemplo de qué con tilde: ¡Qué día más bonito hace hoy!
¿Qué alegría va con acento?
#RAEconsultas No, no lleva tilde porque no es el exclamativo tónico «qué» (¡Qué bien! ¡Qué alegría!
¿Qué apellidos llevan tilde?
Los apellidos se acentúan de acuerdo con las reglas de acentuación gráfica del español o castellano: Cortés, Solís (agudas terminadas en -s); Pérez, Sánchez, González (llanas no terminadas en -n o -s); Olavarría, Díaz (hiatos de cerrada tónica); Álvarez, Dávila (esdrújulas); Sainz, Ruiz (monosílabos); etcétera.
¿Que viva el cumpleañero lleva tilde?
Por ejemplo, si usted quiere homenajear a una persona por su cumpleaños o desea saludar a una localidad por sus fiestas de aniversario, debe escribir «¡que viva!», así, sin tilde. Pero si quiere resaltar la inteligencia, astucia o viveza de alguien o de algo, debe usar la tilde: «¡qué viva!».
¿Que ven en el espejo?
¿Qué margen tienen los radares en Francia?