¿Cuándo puedo cobrar el paro después de una excedencia voluntaria?
Preguntado por: Rodrigo Otero | Última actualización: 24 de mayo de 2023Puntuación: 4.3/5 (15 valoraciones)
Después de tomar una excedencia, para poder cobrar el paro, hay que haber trabajado al menos 360 días en los últimos cinco años. Además, de estos 360 días, al menos 120 tienen que haber sido trabajados en los últimos doce meses anteriores a la fecha en que se solicita el subsidio por desempleo.
¿Cómo puedo cobrar el paro después de una excedencia?
Si cuando finaliza el contrato, ha terminado la excedencia
Para ello, el trabajador debe solicitar su reingreso en dicha empresa en primer lugar. El SEPE no podrá resolver sobre la solicitud del paro hasta que la empresa no le responda, al no estar en situación legal de desempleo.
¿Cuándo pides una excedencia puedes cobrar el paro?
Si al pasar a la situación de excedencia voluntaria en su empresa, solicita la prestación por desempleo, se le denegará porque no tiene situación legal de desempleo.
¿Qué pasa cuando se termina una excedencia?
Una vez finalizado el plazo de la excedencia el trabajador tiene que solicitar el reingreso con la antelación que establezca el convenio colectivo de aplicación ya que, en caso contrario, perderá cualquier derecho de reincorporarse a la empresa.
¿Qué pasa si no me incorporo después de una excedencia voluntaria?
Si te excedes de tu permiso de ausencia y no te readmiten a tu puesto de trabajo, puedes perder tu trabajo. Puedes pedir una carta de readmisión por escrito a tu empleador, pero no están obligados a dártela. Si no te la dan, puedes presentar una queja ante el tribunal laboral.
CÓMP PEDIR una EXCEDENCIA VOLUNTARIA en el TRABAJO|DERECHO LABORAL|UN TIO LEGAL
30 preguntas relacionadas encontradas
¿Qué pasa si la empresa no me reincorpora después de una excedencia?
Si te vas de excedencia y, una vez transcurrido el plazo que hayas establecido, no te reincorporas a tu puesto de trabajo, tu empresa estará en su derecho de dar por terminado tu contrato.
¿Cuánto es la ayuda por excedencia?
La cuantía de la ayuda para las personas trabajadoras que ejerciten el derecho de excedencia para el cuidado de hijos naturales, adoptados o acogidos, en los términos previstos en estas bases reguladoras, ascenderá a 350 euros por cada mes completo de permanencia en esta situación.
¿Cuando se está de excedencia se cotiza?
No existe ningún tipo de beneficio durante una excedencia voluntaria ni forzosa, por lo tanto, ni la empresa cotiza, ni la seguridad social lo entiende cotizado.
¿Cuánto se cobra por excedencia voluntaria?
En esta excedencia voluntariael empleador no pagará salario ni el trabajador podrá cobrar el paro, es decir, que no cotizará en la Seguridad Social. Además, la duración de la excedencia no computará a efectos de antigüedad.
¿Cuánto tiempo se necesita para cobrar el paro?
Haber cotizado por desempleo al menos 3 meses, si usted tiene responsabilidades familiares, o al menos 6 meses si no las tiene, y no llegar a 360 días. En el caso de tener los 360 días cotizados, tendría derecho a la prestación contributiva.
¿Cuando estás de excedencia te dan de baja en la Seguridad Social?
Respecto a la Seguridad Social, la excedencia voluntaria también causa distintos efectos: La empresa debe causar la baja en la Seguridad Social con efectos de la fecha de inicio de la excedencia, no existiendo obligación de cotizar durante dicha situación. El trabajador se encuentra en situación asimilada al alta.
¿Qué derechos se pierden con una excedencia voluntaria?
El tiempo que se está de excedencia voluntaria, no cuentan para el cómputo de la antigüedad en la empresa, tanto a efectos de pluses como de la indemnización en caso de despido. No se pierde la antigüedad anterior a la excedencia, y seguirá corriendo a partir del reingreso en la empresa.
¿Qué derechos tengo con una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria es el derecho que tiene todo trabajador de solicitar la suspensión temporal de la relación laboral. Por tanto, mientras esté vigente esta excedencia no hay obligación alguna de prestar servicios por parte del trabajador, ni de abonar salarios por parte del empleador.
¿Quién paga la excedencia voluntaria?
Una excedencia voluntaria es un periodo en el que el trabajador pide a la empresa la suspensión temporal del contrato, lo que implica que ni el empleado acude a su puesto ni la empresa le paga.
¿Cómo afecta la excedencia a la jubilación?
El tiempo en el que se encuentra en excedencia el trabajador cotizará y se tendrá en cuenta para la jubilación el nuevo puesto de trabajo que ocupe. Sin embargo, para el puesto que ocupaba y por el que está en excedencia, no contarán como tiempo cotizado para la jubilación.
¿Qué pasa si estoy de excedencia y me quedo embarazada?
Siendo así, si durante el periodo de excedencia por cuidado de hijo se produce el nacimiento de otro hijo, la trabajadora tiene derecho a la prestación de maternidad derivada del nuevo nacimiento.
¿Quién cotiza durante la excedencia por cuidado de hijos?
Durante la excedencia por cuidado de hijos, la empresa no cotiza por el trabajador, por lo que durante ese periodo nadie ingresa cotizaciones a la Seguridad Social en su nombre.
¿Qué es la prestación no económica?
¿Qué es la prestación no económica? Es una prestación familiar contributiva que consiste en considerar efectivamente cotizados: Los tres primeros años del período de excedencia que los trabajadores disfruten por cuidado de cada hijo o menor acogido.
¿Cuando estás de excedencia puedes trabajar en otra empresa?
Sí. De hecho, la ley permite pedir una excedencia para trabajar en otra empresa sin necesidad de que antes te despidan o dimitas, de forma que puedes embarcarte en una nueva experiencia laboral y, más adelante, volver a tu puesto de trabajo.
¿Cómo se refleja una excedencia en la vida laboral?
El tiempo de excedencia computa a efectos de antigüedad pero no de cotización. Es decir, cuenta para el cálculo de indemnizaciones, complementos dentro de la empresa o ascensos pero no cotizas en la seguridad social mientras dure la excedencia laboral forzosa.
¿Qué tipo de excedencias hay?
Existen cuatro tipos de excedencias laborales según la ley: voluntaria, forzosa, por cuidado de menores y pactada.
¿Cuándo se pide una excedencia se pierde la antigüedad?
El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por su empresario, especialmente con ocasión de su reincorporación.
¿Qué diferencia hay entre baja voluntaria y excedencia?
La gran diferencia entre una excedencia y una baja voluntaria, es que la baja voluntaria supone la extinción de la relación laboral de manera definitiva, mientras que con la excedencia voluntaria «suspende» la relación, con un derecho preferente de reincorporación para su puesto de trabajo.
¿Cuánto es el paro de una nómina de 1200 euros?
¿Cuánto es el paro en una nómina de 1.200 euros? Normalmente, para una nómina de 1.200 euros, la base de cotización ronda entre los 1.350 y los 1.400 euros. Pues bien, para saber cuál es la prestación por desempleo que le corresponde en 2023, se tomará como ejemplo los 1.400 euros.
¿Qué pasa si no tengo 180 días cotizados?
Si no existe un periodo continuado de 180 días de bases de cotización para la prestación de desempleo, podemos buscarlas dentro de los 6 últimos años hasta completar esos 180 días. Si no se llegan a completar 180 días, se toman las bases localizadas y se dividen entre el número de días a que se refiera esa cotización.
¿Por qué me mareo al levantarme y al acostarme?
¿Cuáles son los 5 saberes de Aristóteles?